Lenguas Mayenses

Las lenguas mayenses —también llamadas simplemente mayas—, son una familia lingüística hablada en Mesoamérica, principalmente en Belice, Guatemala y el sureste de México.

Las lenguas mayenses derivan del protomaya, una protolengua que pudo haberse hablado hace unos 5.000 años a juzgar por el grado de diversificación interna en una región cercana a donde actualmente se hablan lenguas mayenses. Estas lenguas además forman parte del área lingüística mesoamericana, un área de convergencia lingüística desarrollada a través de milenios de interacción entre los pueblos de Mesoamérica. Toda esta familia muestra las características básicas de esta área lingüística, como el empleo de sustantivos emparentados en sustitución de las preposiciones para indicar relaciones espaciales. También poseen rasgos gramaticales y tipológicos que las diferencian de otros idiomas de Mesoamérica, tales como el empleo de ergatividad en el tratamiento gramatical de los verbos, sujetos y objetos, categorías inflexionales específicas en verbos y una categoría gramatical propia.

Rama huastecana

El huasteco se habla en los estados mexicanos de Veracruz y San Luis Potosí por alrededor de 110 000 personas. Es el más divergente con respecto a las otras lenguas mayenses modernas. El chicomucelteco fue una lengua relacionada al huasteco y hablado en Chiapas que probablemente se extinguió antes de 1982.

Rama yucatecana

El maya yucateco (conocido simplemente como maya por sus hablantes) es la lengua maya con más hablantes en México. Actualmente lo hablan unas 800 000 personas aproximadamente, la inmensa mayoría de los hablantes vive en la Península de Yucatán. Posee una rica literatura post-colonial y restos comunes como una lengua materna en áreas rurales de Yucatán y los estados adyacentes de Quintana Roo y Campeche.

Las otras tres lenguas yucatecanas son el mopán, hablado por cerca de 10 000 personas principalmente en Belice; el itzá, lengua moribunda o quizá extinta, originaria o proveniente del Petén de Guatemala; y el lacandón, también en peligro de extinción con cerca de 1 000 hablantes en algunas aldeas de las cercanías a la Selva Lacandona en Chiapas.

Rama occidental

Cholano

Antiguamente las lenguas cholanas ocupaban una parte importante del área maya; aunque hoy la lengua con más hablantes es el chol hablado por unas 130 mil personas en Chiapas. Su pariente más cercano, el idioma chontal de Tabasco, es hablado por 55 mil personas individuos en el estado de Tabasco. Otra lengua relacionada, ahora en riesgo de extinción, es el chortí, la cual es hablada por 30 mil personas en Guatemala. También fue hablado previamente en el extremo occidental de Honduras y El Salvador pero la variante de El Salvador ahora está extinta y la de Honduras se considera moribunda. El choltí, una lengua hermana del chortí, está también extinta.

Se cree que las lenguas cholanas son las más conservadas en vocabulario y fonología, y están relacionadas de cerca con las inscripciones del periodo clásico encontradas en tierras bajas centrales. Pudieron haber servido como lenguas de prestigio, coexistiendo con otros dialectos en algunas áreas. Esta asunción proporciona una explicación plausible para la distancia geográfica entre la zona chortí y las áreas donde el chol y el chontal son hablados.

Tzeltalano

Los parientes más cercanos a las lenguas cholanas son las lenguas de la rama tzeltalana, el tzotzil y el tzeltal, ambas habladas en Chiapas por poblaciones grandes y estables o crecientes (265 000 para el tzotzil y 215 000 para el tzeltal). El tzotzil y el tzeltal tienen una gran cantidad de hablantes monolingües.

Kanjobalano

El kanjobal es hablado por 77 700 en el departamento de Huehuetenango de Guatemala, con pequeñas poblaciones en otros lugares. El jacalteco (también conocido como poptí ) es hablado por cerca de 100 000 en varios municipios de Huehuetenango. Otro miembro de esta rama es el acateco, con más de 50 000 hablantes en San Miguel Acatán y San Rafael La Independencia.

El chuj es hablado por 40,000 personas en Huehuetenango, y por 9 500 personas, sobre todo refugiados, cerca de la frontera en México, en el municipio de La Trinitaria, Chiapas, y las aldeas de Tziscau y Cuauhtémoc; el tojolabal es hablado en Chiapas oriental por 36 000 personas.

Rama oriental

Quiché-mameano

El grupo de lenguas quiché-mam habladas en las montañas guatemaltecas está dividido en dos sub-ramas y tres subfamilias:

El kekchí, que constituye por sí mismo una de las sub-ramas dentro del quiché-mam. Esta lengua es hablada por cerca de 400 000 personas que viven en los departamentos del sur de Guatemala de Petén y Alta Verapaz, y también en Belice por 9 000 hablantes más. En El Salvador es hablado por 12 000 personas como un resultado de migraciones recientes.

El idioma uspanteco, también descendiente directo del proto-quiché-mam, es nativo sólo en el municipio Uspantán en el departamento de El Quiché, y tiene unos 30 000 hablantes. Entre sus hablantes nativos está la ganadora del Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú.

Mameano

La lengua más grande de esta rama es el mam, hablado por 150,000 personas en los departamentos de San Marcos y los Altos Cuchumatanes. El aguacateco es el idioma de 20,000 habitantes de Aguacatán central, otro municipio de Huehuetenango. El ixil es hablado por 18,000 en la región del "Triángulo Ixil" del departamento de El Quiché. El tectiteco (o teco) es hablado por cerca de 1,000 personas en el municipio de Tectitán, y 1,000 refugiados en México. Según Ethnologue el número de hablantes del tectiteco está creciendo.

Quicheano

El quiché la lengua mayense con el mayor número de hablantes, es hablado por más de 2,000,000 de personas en las montañas guatemaltecas, alrededor de las ciudades de Chichicastenango, Quetzaltenango y las montañas de Cuchumatán, así como por migrantes urbanos en la Ciudad de Guatemala. El famoso documento mitológico maya, el Popol Vuh, está escrito en un quiché anticuado a menudo llamado quiché clásico. La cultura quiché estaba en su pináculo a la hora de la conquista española. Utatlán, cerca de la ciudad actual de Santa Cruz del Quiché, fue su centro económico y ceremonial.

El achí es hablado por 85,000 personas en Cubulco y Rabinal dos municipios de Baja Verapaz. En algunas clasificaciones, p. ej. la realizada por Campbell, el achí se cuenta como una forma del quiché. Sin embargo, debido a una división histórica entre los dos grupos étnicos, el maya achí no es visto como quiché.

El idioma cakchiquel es hablado por cerca de 400,000 personas en un área extendida desde la ciudad de Guatemala hacia el oeste a la orilla norteña del lago de Atitlán. El zutuhil tiene cerca de 90,000 hablantes en la vecindad del lago Atitlán. Otros miembros de la rama quicheana son el sacapulteco hablado por algo menos de 40,000 personas sobre todo en el departamento de El Quiché, y el sipacapense, el cual es hablado por cerca de 18,000 personas en Sipacapa, San Marcos. Los Anales de los Cakchiqueles, escritos en cakchiquel, son un trabajo literario importante datado del siglo XVI que refiere la historia de las clases predominantes de los cakchiqueles.

Poqom

Las lenguas poqom se relacionan de cerca con el grupo quicheano, con lo que constituyen una sub-rama en el nudo quicheano-mameano.

El pocomchí es hablado por 90,000 personas en Purulhá, Baja Verapaz, y en los siguientes municipios de Alta Verapaz: Santa Cruz Verapaz, San Cristóbal Verapaz, Tactic, Tamahú y Tucurú. El pocomam es hablado por cerca de 30,000 personas en varios núcleos pequeños, el más grande de los cuales está en el departamento de Baja Verapaz. También hay hablantes de pocomam en El Salvador.

Regresar

Lenguas más habladas
Lengua Número de hablantes
K’iche’ 2,330,000
Q’eqchi’ 823,500
Maya, Yucatec 766,000
Mam 537,980
Kaqchikel 451,000
Tzeltal 372,000
Tzotzil 235,000
Chol 145,000
Huastec 131,000
Poqomchi’ 92,200
Achi 85,600
Tz’utujil 83,800
Q’anjob’al 77,700
Ixil 69,000
Akateko 56,840
Poqomam 49,000
Chuj 43,370
Chontal, Tabasco 36,500
Tojolabal 34,300
Ch’orti’ 30,010
Awakateko 18,000
Sakapulteko 15,000
Maya, Mopán 14,200
Jakalteko 9,500
Sipakapense 8,000
Tektiteko 4,970
Uspanteko 3,000
Lacandon 560
Mocho 140
Itza’ 12